LA SALUD DEL ALUMNADO ES SUMAMENTE IMPORTANTE EN LOS MESES DE ESTUDIO.
Al colegio nuevamente...basta ver los horarios escolares de nuestros hijos y darnos con la ingrata sorpresa del mismo patrón de distribución de los cursos de otros años. De las 40 horas que aproximadamente permanecen nuestros hijos, sólo 90 minutos, es decir una hora y media, están destinadas al ejercicio físico (Educación Física). El resto son cargas académicas; en las que se pasarán sentados todo el día; que no dudo son importantes en la formación de los educandos; pero que tampoco responden en su elaboración a ningún criterio neuro-psico-pedagógico sensato.
Pareciera como si lo más importante de la educación escolar sea el acumular los cerebros de los alumnos con conocimientos sin siquiera considerar si es que estos están preparados para recibirlos y procesarlos.
En enero de este año, la revista americana Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine publicó una revisión de varios trabajos que demuestran que los niños físicamente más activos tienen mejor rendimiento académico; dentro de lo observado estipulan que el ejercicio, además de mejorar la función cardiovascular, la irrigación cerebral y consecuente incremento de la oxigenación de los tejidos, entre ellos el cerebral, al parecer estimularía la liberación de hormonas que disminuyen el estrés, mejorando el estado de ánimo, y generan nuevas conexiones neuronales más flexibles. Otra razón importante tiene que ver con la prevención de la obesidad: los niños con sobrepeso u obesidad son más sedentarios y duermen mal de noche, lo que disminuye su rendimiento académico de manera importante.
Otro aspecto preocupante es el tema de la alimentación en el colegio (refrigerios/loncheras) sus modalidades y horarios. Si bien es cierto es responsabilidad de cada familia hacer una lonchera completa (sana y nutritiva), armónica, balanceada y adecuada a los requerimientos del alumno(a); pero lo que se vende en algunos quioscos de los colegios (no en el nuestro) -y que consumen los niños que no llevan lonchera- está regulado por fines meramente comerciales y no por autoridades de salud escolar que debería existir. Ah... pero estamos en el Perú en donde esos detalles no interesan, pues, nuestro Ministerio de Educación no le importa coordinar con el Ministerio de Salud para la creación de un Comité de Salud en cada colegio, en donde pueda existir un pediatra o nutricionista, de preferencia con experiencia en pediatría o nutrición comunitaria, capaz de supervisar esos asuntos (léase bien: esto sólo es un ideal).
¿Qué pautas son importantes para la alimentación del niño(a)/adolescente? (*)
- Los niños(as)/adolescentes necesitan un aporte de grasa, pero la buena: carnes, frutos secos, lácteos, aceitunas, palta, el resto no sirve.
- Combinar todas las frutas de la estación en porciones pequeñas, aunque no les guste, si las ven en la lonchera, por ahí que se las comen. Lo mismo con las verduras.
- Olvídense de la política del plato limpio; los niños(as) no se deben comer todo lo del plato, con la mitad es suficiente. Acuérdense de darles gustitos con las comidad que más les guste.
- Agua en lugar de otras bebidas...cuando tienen sed toman lo que sea (gaseosas).
- Buenos modales a la hora de comer.
Otro de los aspectos importantes es conocer el estado de salud de los alumnos y saber si los profesores estamos realmente preparados para dar los primeros auxilios frente a un accidente, una convulsión, un ataque de asma, una reacción alérgica. Además los alumnos deberían estar vacunados y se debería saber todo lo que hace referencia a la prevención de infecciones.
(*) Pediatra: José Recoba.
Autor: Prof. César A. Zavaleta Guzmán